Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rediseño del programa de la asignatura enfermería básica (página 2)




Enviado por Jacqueline Alvarez



Partes: 1, 2

Finalmente, se consideran los ejes transversales que
atraviesan todo el currículo, no como cursos en sí
mismos, sino como enseñanzas que deben estar presentes en
los contenidos de todos los cursos que conforman las
carreras.

Ejes Transversales

Los ejes transversales son un conjunto de temas o
enseñanzas que figuran en los currículos y que no
aparecen como áreas de enseñanza independientes
sino que se encuentran imbricadas en todas las áreas
porque tienen una importancia fundamental para la
formación del estudiante. En consecuencia, no pueden
considerarse como contenidos paralelos a las áreas sino
como medios que conducen a un aprendizaje que propicie la
formación científica humanística y
ético moral, de un ser humano consustanciado con los
cambios sociales que se aspiran.

Con los ejes transversales se trata de dar respuesta
educativa a una serie de situaciones o necesidades actuales, que
condicionan decisivamente, el desarrollo de la sociedad y la vida
de las personas: la salud, el medio ambiente, la
corresponsabilidad social, los derechos humanos, la paz, la
solidaridad, son temas actuales, importantes para la vida
(Sevilla, 2013). La universidad tiene que asumirlos, porque no se
puede educar de espaldas de la sociedad, a lo que necesita el
país (Da Silva Campos, 2009, Mastrantonio y otros,
2012).

Bajo esta concepción curricular, las asignaturas
sirven de instrumento a través de los cuales se pueden
abordar temáticas relativas al mundo y que ayuden a
comprender la problemática, abordarla y buscar soluciones
creativas desarrollando estrategias de enseñanza
integradoras (Sorrentino, 2012, Kin, 2012, Bartels,
Magun-Jackson, Kemp, 2009). Los ejes se constituyen en el centro
en torno al cual gira la temática de las áreas
curriculares, vinculándolas a situaciones significativas y
que tocan la realidad del estudiante.

El enfoque transversal, por lo tanto, no niega la
importancia de las disciplinas, sino que obliga a una
revisión de las estrategias didácticas aplicadas
tradicionalmente al incorporar al currículo, en todos sus
niveles, una educación significativa para el estudiante a
partir de la conexión de dichas disciplinas con los
problemas sociales, éticos y morales presentes en su
entorno. Los ejes transversales del currículo son:
formación ética y valores, investigación,
desarrollo social y desarrollo sostenible.

Formación ética y valores: Se parte del
supuesto de que la ética debe considerarse a lo largo de
toda la carrera pues está inmerso en la vida del
estudiante durante su formación y debe reflejarse en su
actividad profesional. Por ello, su inclusión como eje
transversal se concibe como un espacio basado en nuevos enfoques
sobre la formación ética, donde se ofrezca al
estudiante la oportunidad de la reflexión crítica y
colectiva sobre las implicaciones que tienen los valores en todo
lo que se estudia, encaminada al desarrollo de la conciencia, es
decir, ser capaces de asumir una actitud comprometida frente a la
realidad. Estos valores incluyen todos aquellos señalados
en las premisas axiológicas del
currículo

Investigación: Como un eje fundamental del
currículo, la investigación se constituye en la
estrategia que cruza todas las disciplinas en cuanto que se
aplican sus principios en el desarrollo de proyectos
integradores. El desarrollo de estos contribuye a fortalecer las
habilidades intelectuales de estudio, la búsqueda y manejo
de información, responsabilidad social y ética
profesional, entre otros y permite la aplicación de los
conocimientos previos adquiridos en la resolución de
problemas propios de la disciplina o la profesión desde
una perspectiva interdisciplinaria (De la Fuente y Eissa,
2010)

Desarrollo Social: Este eje se hace manifiesto en el
currículo a través del estudio y discusión
de problemas críticos del desarrollo nacional y en la
elaboración de propuestas dentro de los cursos que
promuevan la participación activa estudiantil en la
solución de tales problemas. A través de proyectos
y propuestas interventoras, se orienta al estudiante en un
sentido de responsabilidad social hacia los sectores sociales
más vulnerables y se fortalece el vínculo de la
universidad con los proyectos que siguen otras instituciones
oficiales, privadas y organizaciones no gubernamentales
vinculadas a proyectos comunitarios.

Desarrollo Sostenible: En concordancia con los objetivos
del milenio y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de
Agosto del 2002,este eje se desarrolla a lo largo de todos los
cursos de la carrera TSU en Enfermería la cual es el
objeto de estudio y conlleva a la creación de conciencia y
acciones proactivas acerca del equilibrio que debe haber entre la
conservación de los ecosistemas y la satisfacción
de las necesidades básicas de la población, en
procura del bienestar y sin poner en peligro las necesidades de
las futuras generaciones.

La carrera TSU en Enfermería toma en cuenta todos
los aspectos jurídicos propios de cada uno de los
programas de formación, tales como: Leyes, Reglamentos,
Decretos y Resoluciones, con las que se asocia a las
políticas del estado venezolano y los Ministerios, para
incorporar las especialidades, como contenidos de aprendizaje en
las unidades curriculares o en una visión de
transversalidad curricular.

Presupuestos
metodológicos para el rediseño del
programa de la
asignatura Enfermería Básica

La naturaleza de esta investigación
determinó la necesidad de buscar fundamentos
teóricos en la Pedagogía, en tanto que el objeto de
la misma es un proceso de formación, que es analizado en
su dimensión curricular y extracurricular, resultando
también vital la didáctica, por significar su
esencia docente educativa.

La tarea de programar la enseñanza, como
señala Martínez (1999) es realizar un diseño
de cómo se quiere orientar las acciones que han de
transcurrir en un período de tiempo dado a fin de evitar
la improvisación o la rutina en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Esta autora considera necesario
partir de las siguientes premisas:

  • Los objetivos generales del perfil y su
    derivación a las disciplinas y/o asignatura en
    correspondencia para a partir de ellos determinar el papel
    que desempeña la disciplina o asignatura en el plan de
    estudio, la identificación de los conceptos y
    procedimientos generales y específicos que ella puede
    ayudar a formar.

  • Las relaciones con otras disciplinas, especialmente
    las precedentes y aquellas a las cuales debe
    tributar.

  • La lógica propia de la ciencia que contiene
    un cuerpo de conocimientos con un grado de
    concatenación lógica.

  • El objeto de la profesión, las esferas y los
    campos de trabajo, así como el (los) modo (s) en
    dónde, en qué y cómo
    actuará.

Al considerar adecuada esta lógica en el proceso
de investigación la autora considera necesario
señalar que el currículo contiene una
intención educativa que se refleja en una selección
y organización de un modelo, un enfoque y unos contenidos
culturales que se manifiestan en la acción del profesor,
del estudiante y de la institución. La UNEFA se ajusta a
las recomendaciones de la UNESCO, sobre la concepción del
ser humano en sus dimensiones que desde el aprendizaje se define
en:

  • Aprender a conocer: referido al dominio del
    conocimiento, para vivir dignamente y hacer el propio aporte
    a la sociedad, a través del énfasis en los
    métodos que se deben utilizar para conocer -porque no
    todos los métodos que se utilizan sirven para aprender
    a conocer- y asegurar que en el fondo, debe haber el placer
    de conocer, comprender y descubrir.

  • Aprender a hacer: se prepara para hacer una
    aportación a la sociedad, al aprender a hacer cosas,
    con potencial para aportar valor agregado al mismo. Las
    personas se forman para hacer un trabajo, obtener una
    calificación personal y de habilidades, es cada vez
    más necesario adquirir competencias personales, como
    trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, crear
    sinergias con otros, se involucra el grado de creatividad que
    aportamos en el hacer de un trabajo con visión
    colectiva de su actuación.

  • Aprender a convivir y a trabajar en proyectos
    comunes: en el informe se asegura que este es uno de los
    retos más importantes del siglo XXI.

  • Aprender a ser: es el desarrollo total y
    máximo posible de cada persona. La educación
    integral de la que se viene hablando desde finales del siglo
    XIX y comienzos del XX; aquella del pensamiento
    autónomo, comprenden los procesos psíquicos de
    la persona: la vida afectiva, la vida intelectiva y la vida
    volitiva, la sociabilidad básica, la identidad y las
    identificaciones sociales y la salud.

En este mismo orden y dirección, se toman en
cuenta las Líneas Generales del Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social de la Nación
2007-2013 donde se hace referencia que para el logro de
éstas políticas es fundamental la formación
de talento humano con conciencia ética y moral, pues se
trata de la atención de vidas humanas y es precisamente la
profesión de enfermería una disciplina
científica del área de la salud, de carácter
social, científico-técnico y humanístico,
con una dimensión propia o autónoma y otra
interdependiente, que trata al hombre como una unidad indivisible
en la búsqueda de la solución a los problemas
inherentes al proceso salud-enfermedad, bajo la concepción
holística en sus diferentes etapas del ciclo
vital(Caballero, 2011, Soto,2009).

Es por ello relevante la formación del
Técnico Superior Universitario en Enfermería para
la optimización del cuidado de la salud necesario
considerando a ésta, un elemento imprescindible para el
crecimiento económico y el equilibrio
socio-político del país y en consecuencia para el
logro del desarrollo humano del cuál la salud es un
indicador determinante.

Para el rediseño del programa de la asignatura
Enfermería Básica, se hace necesario considerar los
componentes del proceso enseñanza- aprendizaje. La autora
se identifica con el concepto de que: El objetivo en su sentido
más amplio "es la aspiración, el propósito,
que se quiere formar en los estudiantes: la instrucción,
el desarrollo y la educación (Martínez,
1999).

Esta categoría pedagógica cumple la
importante función de determinar el contenido, los
métodos y las formas organizativas de la enseñanza,
lo que constituye la premisa pedagógica más general
de todo el proceso enseñanza-aprendizaje, ella expresa lo
que se desea lograr para cumplir el encargo social.

Cuando se quiere expresar la transformación que
se desea lograr a través del proceso
enseñanza-aprendizaje se tiene que hacer a través
de un sistema de objetivos, que tiene como elementos: los
conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades,
sentimientos, actitudes, valores, motivos e intereses La
naturaleza objetiva de esta interrelación hace que formen
un sistema, ya que se trata de elementos que conforman una
personalidad dada.

Por otra parte se ha tenido en cuenta que cuando se
trata del proceso enseñanza-aprendizaje, el centro de este
es una persona que actúa como sujeto y objeto al mismo
tiempo y en la cual se manifiesta de forma integrada lo
instructivo, desarrollador y educativo. Por eso se ha considerado
oportuno eliminar la división entre objetivos instructivos
y educativos.

No es posible instruir, es decir trasmitir determinados
conocimientos aislados de los intereses, motivaciones,
necesidades, sentimientos, y valores que posee el estudiante,
pero al mismo tiempo cuando se logra un aprendizaje significativo
en correspondencia con lo anterior, se ofrecen elementos
cognoscitivos para que se consolide todo lo positivo de la
personalidad en correspondencia con el encargo social propuesto
(Castellanos, 2003).

Los objetivos, así mismo, tienen un
carácter sistémico y multilateral. Los cambios que
se efectúan en la actividad mental de los estudiantes no
son el resultado de un tema, asignatura o disciplina, sino el
resultado de la actividad continua de todo el colectivo
pedagógico tanto en las actividades docentes,
extradocentes como extraclases, es decir durante todo el proceso
de formación (Colectivo de autores, 2011
pp6-13).

La derivación gradual de los objetivos expresa el
carácter inmediato y mediato del proceso
enseñanza-aprendizaje, como sistema rigurosamente
articulado que se deriva de las necesidades sociales. El programa
de asignatura tiene que incluir una correcta derivación
gradual de objetivos que parten del encargo social, el nivel de
enseñanza, el año, la disciplina, hasta él,
para luego expresar explícitamente, su forma más
concreta: los objetivos de los temas y de cada clase. (Alonso
2009)

Los niveles de asimilación en que se expresan
los objetivos
.

Para lograr una correcta derivación gradual de
los objetivos es requisito indispensable tener en cuenta
también los niveles de asimilación. Por esta
razón es también indispensable la
formulación de los objetivos en función de las
habilidades, porque posibilita precisar mejor el nivel de
asimilación del contenido que se desea lograr en la
etapa.

Por otra parte la determinación acertada del
nivel de asimilación posibilita una evaluación
correcta de los resultados del aprendizaje, en ocasiones la
evaluación no cumple con su función de expresar el
estado de cumplimiento de los objetivos previsto, porque se
realiza por encima o por debajo, lo que dice de otro importante
elemento a considerar como se analizará a
continuación.

La orientación de los estudiantes hacia el
objetivo.

El aprendizaje es más efectivo mientras
más se logre fijar en los estudiantes el propósito
que se persigue y el camino que han de seguir para lograrlo- esto
también dice de la necesidad de formular el objetivo en
función de la habilidad-. Por esta razón el
objetivo no es sólo importante para el profesor, sino que
también lo es para el estudiante, de ahí el papel
que juega la orientación hacia el objetivo como
función didáctica.

Se ha tratado de fundamentar que los objetivos tienen
que tener en cuenta las tres dimensiones del proceso formativo:
lo educativo, lo instructivo y lo desarrollador (Álvarez
de Zayas, 1996) lo cual se expresa en la estructura de los
mismos, por tal razón es más factible que estos
sean formulados a partir de la integración de estas
dimensiones y además en función de las habilidades
que se formarán o desarrollarán.

En la formulación de los objetivos desde esta
posición deben ser identificados los componentes
siguientes:

Monografias.com

Figura 1. Formulacion de de los
objetivos

Se asume el criterio que los objetivos deben formularse
en función de las habilidades, de esta forma el programa
de una disciplina o asignatura tendrá dentro de su
contenido el sistema de objetivos debidamente derivados, donde se
integra en estos la aspiración que se desea lograr en
relación con todos los componentes de la estructura de los
objetivos, ya enunciados e ilustrados en el esquema
anterior.

La habilidad es "la dimensión del contenido que
muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio
de la cultura de la humanidad… el sistema de acciones y
operaciones dominado por el sujeto que responde a un objetivo"
(Álvarez de Zayas, 1996, p71). Para profundizar en su
papel dentro del programa y la necesidad de su formulación
precisa hay que detenerse en los conceptos de acción y
operación.

Dentro de ella uno de sus componentes esenciales es la
acción, "…el proceso que se subordina a la
representación de aquel resultado que habrá de ser
alcanzado, es decir el objetivo" (Álvarez de Zayas,
1996.p71) lo que en didáctica, teniendo en cuenta las
condiciones concretas y específicas, se denomina como
tarea.

Al caracterizar la habilidad hay que tener en cuenta
además de las operaciones que la forman, al estudiante que
debe dominarla para alcanzar el objetivo propuesto; el objeto
sobre el que recae la acción del estudiante, es decir el
contenido de que se trate; la orientación de la
acción, que determina su estructura, el método; el
contexto en que se desarrolla y el resultado.

Para lograr un egresado de calidad, es necesario
determinar las habilidades que resultan fundamentales o
esenciales, es decir aquellas que en calidad de invariantes de
forma articulada y sistémica tienen que desarrollarse para
que garanticen sus capacidades cognoscitivas.

En el programa de la asignatura Enfermería
Básica se deben desarrollar las habilidades intelectuales,
las investigativas y las propias del proceso
enseñanza-aprendizaje. La autora comparte el criterio de
Alonso que: "… los objetivos, se redactarán en
función de las habilidades intelectuales para hacerlos
más operativos y por estar más vinculados al
sistema de conocimientos, ya que determinan el nivel de
profundidad en que estos deben ser asimilados por los
estudiantes, mientras las propias del proceso docente, a pesar
que están muy vinculadas a las primeras, porque sin ellas
no pueden lograrse, constituyen invariantes de toda clase
cualquiera que sea la asignatura y se considera que no es
necesario referirlas".(Alonso, 2009 p59)

Monografias.comPor otra
parte las investigativas dependen de las anteriores y a
través del estudio independiente se van concretando
también en forma sistémica en dependencia del nivel
de que se trate. Ellas constituyen una unidad dialéctica,
pero el carácter rector lo tienen las habilidades
intelectuales ellas son: propias de la(s) ciencia(s), las
habilidades lógicas, las del proceso
enseñanza-aprendizaje, las investigaciones
científicas.

El contenido disciplinar, desde la relación entre
contenido y método se deriva de este análisis y la
concepción de que el proceso de aprendizaje se dirige por
el profesor, puede conducir a que el sujeto se apropie
integralmente de estas habilidades.

La autora comparte el criterio de que el contenido de
enseñanza debe abarcar:

  • Un sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la
    sociedad y el pensamiento, la técnica y los
    métodos de acción, lo que garantiza la
    formación de una concepción científica
    del mundo.

  • Un sistema de hábitos y habilidades
    generales, tanto intelectuales como
    prácticos.

  • Un sistema de normas de relación con el mundo
    y los hombres que determinen sus valores, sentimientos y
    actitudes.

  • Algunos criterios sobre los valores ofrecidos en el
    análisis de resultados preliminares se reafirman como
    aspectos a tener en cuentas en el desarrollo de los
    contenidos del programa.

  • Con respecto a los métodos de
    enseñanza la autora se adhiere a los criterios de
    Martínez (1999) de que en la selección de los
    mismos debe primar el que:

  • Constituyan un sistema de métodos
    procedimientos y técnicas.

  • Que propicien una activa interacción y formas
    de colaboración y comunicación.

  • Generen un proceso de aprendizaje de
    construcción del conocimiento y
    autotransformación de la personalidad.

En este aspecto es necesario desarrollar, a partir del
rediseño del programa de la asignatura, un trabajo
científico metodológico orientado a su
perfeccionamiento.

En lo que respecta a las formas organizativas, los tipos
de clases deben mantener las características generales
concebidas para los programas actuales como conferencias y
seminarios, mientras que en lo que respecta a las otras clases
proyectadas en los programas se definen como talleres que
desarrollen habilidades de comunicación en
exposición de resultados, de tareas investigativas o
pequeños proyectos vinculados a tareas
investigativas.

Con respecto a la evaluación la autora se
adscribe al criterio de que la evaluación debe ser cada
vez más un componente regulador del proceso de
enseñanza- aprendizaje, interpretada como parte
intrínseca y permanente del propio proceso.

Otro aspecto que en el caso del perfeccionamiento de la
asignatura se considera importante destacar es que el contenido
se concreta en el programa de la asignatura Enfermería
Básica, al considerar la teoría, la práctica
y materiales de apoyo.

Esto obliga a distinguir con precisión los
conceptos, las leyes y teorías científicas
fundamentales que deben ser asimilados durante el proceso
enseñanza-aprendizaje, los métodos y procedimientos
que garantizan la formación de hábitos y
habilidades, así como las formas de trabajo para la
formación de los valores. Todo lo que tiene que
materializarse en el programa de la asignatura.

Se reafirma el criterio de que, el programa es un
documento pedagógico y metodológico de gran valor,
sin el cual el profesor no puede conocer con exactitud qué
enseñar, en qué medida y cómo organizar el
proceso, el mismo facilita la asimilación de los
contenidos en correspondencia con los objetivos de la asignatura,
del año y del nivel.

Por su importancia, los objetivos deben ser elaborados
por especialistas, y siempre con la colaboración de
profesores de experiencia. Se deben tener en cuenta los
principios de:

  • Carácter científico

  • Carácter sistémico

  • Adecuado a la edad y nivel de los
    estudiantes

  • En correspondencia con el perfil del profesional que
    se va a formar.

  • Con respecto a la evaluación del rendimiento
    estudiantil, deberá tenerse en consideración
    que es un proceso continuo, acumulativo, integral, racional,
    cooperativo y científico de valoración de los
    resultados alcanzados en función de los objetivos del
    proceso de enseñanza-aprendizaje. (Ferreiro, 2009,
    Kanhime, 2014, Fumero, (2009)

  • Los resultados del proceso de evaluación
    estudiantil se utilizarán para:

  • Diagnosticar las dificultades del
    proceso enseñanza-aprendizaje.

  • Detectar y cuantificar con fines de
    orientación, las potencialidades e intereses de los
    alumnos.

  • Ubicar el rendimiento estudiantil
    dentro de una escala de valoración.

  • Determinar en base al rendimiento, la
    permanencia de los alumnos dentro de la
    Universidad.

  • En la evaluación del rendimiento
    académico, el profesor valorará la
    actuación del estudiante mediante procedimientos que
    se establecerán en el programa de la asignatura, con
    el propósito de determinar la medida en que es capaz
    de:

  • Identificar datos específicos,
    principios y generalizaciones, métodos y
    procedimientos, criterios y clasificaciones.

  • Procesar informaciones, transferirlas,
    interpretarlas y extrapolarlas.

  • Aplicar principios y generalizaciones,
    normas y leyes.

  • Analizar elementos, relaciones,
    estructuras y organizaciones.

  • Sintetizar conceptos, procesos,
    teorías, métodos y técnicas, materiales
    y resultados de trabajo.

  • Producir planes, proyectos e
    informes.

  • Realizar investigaciones.

  • Demostrar habilidades y destrezas en el manejo de
    simbologías, instrumentos, materiales y equipos,
    así como la ejecución de órdenes y
    trabajos

La evaluación del programa curricular se concibe
como un proceso por el cual se obtiene información
válida y útil sobre la pertinencia social e impacto
del programa como factores determinantes, de tal manera que
puedan tomarse decisiones sobre la continuidad o los cambios
necesarios para el mejoramiento.

La UNEFA, reconoce que la evaluación del
diseño curricular constituye un campo de la
investigación educacional que se aplica desde el inicio
del proceso, durante su implementación y en la
evaluación de la competencia y desempeño de los
egresados y su impacto en la sociedad, para lo que existen
propuestas metodológicas de corte cualitativo y
cuantitativo, donde está incluida la evaluación del
profesor como mediador del proceso formativo.

A partir de las insuficiencias detectadas fue necesario
rediseñar el programa de Enfermería Básica,
teniendo como base los contenidos estudiados en asignaturas
precedentes, donde los estudiantes se apropiaron de las
categorías y leyes de base para el estudio de todas las
asignaturas de la carrera.

En la propuesta metodológica se han tenido en
cuenta las orientaciones de la Oficina de Planificación
del Sector Universitario (OPSU) y de la dirección del
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, así como las opiniones de aquellos
profesores de mayor experiencia y preparación en estos
temas. También se ha tomado como criterio la
reducción del tiempo presencial de los profesores
impartiendo conferencias, para prestarle mayor atención a
la independencia cognoscitiva de los estudiantes sobre la base de
una buena orientación del estudio independiente que les
posibilite aprender a aprender (Rivera, 2005, Verrier,
2009).

Consideraciones
finales del capítulo

El microdiseño curricular viene dado en los
niveles de disciplinas y/o asignaturas, tiene como objetivo
configurar los programas necesarios para el proceso de
enseñanza aprendizaje; este proceso es realizado por
profesores de las propias instituciones educativas con una gran
experiencia. En este nivel se determinan los objetivos
didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, de
evaluación y metodología de cada área que se
materializa en el aula.

La argumentación teórica y
metodológica para la determinación de los
contenidos, permite establecer una correlación entre los
contenidos y la práctica social a resolver por los
profesionales.

El programa de la asignatura constituye elementos
indispensables para llevar a cabo el proceso docente-educativo en
correspondencia con el encargo social. Por eso en su
confección hay que tener en cuenta los componentes del
mismo, entre los que se encuentran: el problema, el objeto, el
objetivo, el contenido, método, forma de enseñanza,
medio de enseñanza y resultados.

Bibliografía

  • 1. Addine Fernández, F. (2010). La
    didáctica general y su enseñanza en la
    Educación Superior. Pedagógica. Aportes e
    impacto. Compilación de los principales resultados
    investigativos en opción al grado científico de
    Doctor en Ciencias. La Habana. Cuba.

  • 2. Alonso, C. (2009). Papel del profesor en el
    proceso de enseñanza-aprendizaje. Un desafío
    frente a la Reforma educativa. Revista Electrónica"
    Avanzada Científica –Volumen 12 No 1 de Enero
    –Abril 2009 con ISSN 1029-3450 del Centro de
    Información Científica y Gestión
    Tecnológica del CITMA.

  • 3. Álvarez de Zayas, Carlos M. (1996).
    Hacia una Escuela de Excelencia. La Habana: Editorial
    Academia.

  • 4. Bartels, J.M., Magun-Jackson, S. & Kemp,
    A.D. (2009). Volitional regulation and self-regulated
    learning: An examination of individual differences in
    approach-avoidance achievement motivation. Electronic Journal
    of Research in Educational Psychology, 7(2),
    605-626

  • 5. Bórquez Bustos; Árziga
    Castañón; Basilio Loza; (2012). La
    evaluación de los aprendizajes en el marco del nuevo
    modelo educativo implementado en la universidad
    autónoma de Guerrero. Univ. 2012, Cuba.

  • 6. Caballero E. (2011). Modelo didáctico
    para el trabajo metodológico en las microuniversidades
    de la Educación Primaria. Tesis en opción al
    grado científico de Doctor en Ciencias
    Pedagógicas. La Habana-Cuba: Instituto Superior
    Pedagógico Enrique José Varona.

  • 7. Campistrous Pérez, L. y Rizo, C.
    (1998). Indicadores e investigación educativa (1era
    Parte). Investigadores del Instituto Central de Ciencias
    Pedagógicas de Cuba. Agosto

  • 8. Campos, C. M.; Soares, C. B.; Trapé,
    C.A. (2009). The relationship theory – practice and the
    teaching-learning process in a Collective Health Nursing
    Course.[en línea]. [Consulta: enero 2010]. Disponible
    en: http://www.bases.bireme.br/cgi-bin.

  • 9. Cardenito, L (2000). Manual de
    Diagnóstico de enfermería. McGraw Hill.
    9ª. Edición.

  • 10. Castellanos, D. (2003).
    Self-concept. Metacognitión, and Academia

  • 11. Chirino Santelíz, Z. (2011).
    Estrategia metodológica para la orientación de
    los proyectos de aprendizaje en el programa nacional de
    formación de educadores y educadoras en la Universidad
    Bolivariana de Venezuela. Tesis en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
    La Habana..

  • 12. Colectivo de autores (2011). La Nueva
    Universidad y su contribución a la
    universalización del conocimiento. La Habana:
    Editorial Félix Varela.

  • 13. Coll, (1999). Curriculum desing for
    learning.

  • 14. Constitución Nacional de la
    República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta
    oficial Venezuela.

  • 15. Córdova, Y. (2010). Modelo para la
    gestión de la integración socio-educativa de la
    Universidad Bolivariana de Venezuela. Tesis presentada en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias de la Educación. La Habana, IPLAC.
    .

  • 16. Da Silva Campos, N. (2009). Pedagogical
    training of medicine professors. Revista Latino-Americana de
    Enfermagem. Versión ISSN 0104-1169 Rev.
    Latino-Am.p.8.

  • 17. De la Fuente, J. & Eissa, M. A. (Eds.)
    (2010). International Handbook of Perspectives on Applying
    Self-Regulated Learning in Different Settings.
    Almería: Education & Psychology I+D+i;
    e-Publishing Series.

  • 18. Donald, (1988) Fajardo, M. (2009).
    Proyectos especiales, diseño y evaluación
    curricular Modelo curricular Hilda Taba.Cuba

  • 19. Ferreiro, R. (2009). El ABC del aprendizaje
    cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y
    aprender. Editorial Trillas.

  • 20. Flaverl John. (1978). Metacognitive
    Develoment structural processes theories of complex hum. P
    213

  • 21. Formación d' Inénieurs.
    (1997): et Mondalizatión. Colloque Sur I' impot de I
    Evolutions geópolitique et ecomique mondiale Sur I'
    inseignemist et la recherche dans les disciplines
    tecnologiques. Viallet. France 10-12 de Dic.

  • 22. Fumero, A. (2009). Uso del portafolio como
    una estrategia para el aprendizaje significativo y su
    evaluación. En:
    http://www.monografias.com/trabajos74/uso-portafolio-estrategia-apredizaje-evaluacion/uso-portafolio-estrategia-aprendizaje-evaluacion
    (Consultado el 14/03/2013

  • 23. Garello, V. y Rinaudo, M. (2012).
    Características de las tareas académicas que
    favorecen el aprendizaje autorregulado y la cognición
    distribuida en estudiantes universitarios. Revista de
    docencia universitaria. Vol. 10 (3) Octubre-Diciembre 2012,
    415-440. ISSN: 1887-4592.

  • 24. Gimeno, J. (1988) El curriculum una
    reflexión sobre la práctica Editorial Morata.
    Madrid.

  • 25. Ginoris Quesada, O. (2009). Fundamentos
    didácticos de la educación superior cubana. La
    Habana: Editorial Félix Varela. La Habana.

  • 26. Griffinth, J. (2002), Proceso de
    Atención de Enfermería. 3ª edición
    México. Editorial Manual Moderno.

  • 27. Henderson (1999). La Naturaleza de la
    Enfermería México: Mc Graw Hill.

  • 28. Humphrey, Watts, S. (2003). Three
    Dimensions of Process improvement, Parte III: Process
    Maturity, http:www. Stse, Hill. Af. Mil/crostalk/Frames.
    Asp/? Uri=2004/03. Dimensions, asp (Consultado en Internet 15
    de Marzo 2003

  • 29. Jonassen, D. (1999). Handook of individual
    Differences. Erbvum Asociales, Londres.

  • 30. Jones, M. (2003). Qualified to become good
    teachers. A case study of teu newly cualified teachers during
    their yeard of inductrión. En Journal of In-Swervice
    Educatión, Volumen 28, No 3.

  • 31. Kanhime, M. (2014). Evaluación
    desarrolladora de los contenidos matemáticos en la
    formación de profesores de matemática
    Sesión científica en el Centro de Estudios de
    Desarrollo Educacional (mayo 2014). Universidad de Matanzas.
    Cuba.

  • 32. Kin Rodríguez, G. (2012). Estrategia
    metodológica para contribuir a la motivación
    profesional, de los estudiantes de Ciencias Médicas.
    Tesis en opción al título de Maestría en
    Ciencias de la Educación Superior. Matanzas.
    Cuba

  • 33. Kleter, D. (2004). Sharing Knowlidge in
    Execeitive Excellence, Vol. 18, No 6.

  • 34. Ley de universidades (1970).
    República Bolivariana de Venezuela.

  • 35. Ley Orgánica de Educación
    (2009). Órgano oficial de la República
    Bolivariana de Venezuela.

  • 36. Líneas Generales del Plan de
    Desarrollo Económico y Social de la Nación
    2007-2013, Venezuela

  • 37. Mastrantonio, E.; Moraes, C.; Rosalinski,
    F. (2012). Production of models as an alternative method of
    education and motivation in graduation students of
    immunology. II Fórum Internacional Sobre
    Práctica Docente Universitária. Universidad
    Federal de Uberlândia Disponible en:
    http://www.forumdocente.prograd.ufu.br/2b/3.pdf. (Consultado:
    20-10- 2013)

  • 38. Marriner, A. (2009). Modelos y
    Teorías en Enfermería. México. Editorial
    McGraw-Hill. .

  • 39. Marsden, M. (2009). Inseparability of
    theory and practice: experiences of teaching in the training
    of health professionals at the upper and middle. [en
    línea]. [Consulta: 15 enero 2010]. Disponible en:
    http://www.bases.bireme.br/cgi-bin.

  • 40. Mariño Castellanos, J. (2011) El
    enfoque creativo vivencial. Curso Preevento. Evento
    Cuba-México. Edición Digital. Santiago de Cuba.
    [Consultado18-4-2011]. Disponible en:
    http://ecured/Juana_Teresa_MariB1o_Castellanos

  • 41. Martínez Pichardo, R. (1999).
    Diseño Curricular: Un estudio en la carrera de
    Agronomía de la Universidad de Matanzas. Centro de
    Estudio y Perfeccionamiento Educacional Universidad. La
    Habana

  • 42. Mazarío Triana, I. (2012). Las
    estrategias para enseñar a aprender en el contexto de
    la escuela contemporánea. Universidad "Camilo
    Cienfuegos". Matanzas. En: Módulo Enseñar a
    aprender, Formato Digital, p 2.

  • 43. Merrill-Taylor, W., (2009): Blending Higher
    Education through On-Line Chats. UT Press, University of
    Toronto. Toronto, Canada.

  • 44. Mora, P. (2009). Historia de la
    Educación en Venezuela, Fundación Centro
    Nacional de Historia, Caracas, Venezuela.

  • 45. Nosow y Püschel (2009). The teaching
    of attitudinal content in higher education of nursing. [en
    línea]. [Consulta: 5 enero 2013]. Disponible en:
    http://www.bases.bireme.br/cgi-bin.

  • 46. OMS. (1979). XXXII Reunión del
    Comité Asesor de Investigaciones de la
    Organización Panamericana de la Salud.

  • 47. ONU (1993). Cumbre Mundial de
    Educación Médica. Edimburgo

  • 48. UNEFA (2009). Plan de estudio de la carrera
    de Técnico Superior en Enfermería.

  • 49.  Políticas Estudiantiles del
    Ministerio del Poder Popular de Educación
    Universitaria 2003-2007.

  • 50. Políticas y estrategias para el
    desarrollo de la educación universitaria en Venezuela
    (2002-2006)

  • 51. Potter (2012). Fundamentos de
    Enfermería. México: Editorial McGraw-Hill
    Interamericana. .

  • 52. Reinoso Ratjes, R. (2009) Cambio en la
    Escuela. Currículo. Centro Internacional Miranda.
    Caracas, Venezuela.

  • 53. Ringle, B. (2009). "What every Business
    Manger should know about Knousledge Manegement" en Canadian
    Manager, Vol. 26 No 2.

  • 54. Rivera Acevedo, G. (2005) y
    otros.El trabajo independiente. Sus formas de
    realización. La Habana: Editorial: Pueblo y
    Educación..

  • 55. Sainz, H. 2009 Perfeccionamiento del
    diseño curricular. Cuardernos de la educación y
    desarrollo Vol. 1 No 7

  • 56. Sampson, Theodore S. (2010): In-and-Out
    Higher Learning: Starring Blended Education. En:
    www.learningatadistance/educationalarticles/educindex.com.
    Consultado el 2 de octubre de 2013.

  • 57. Santos Gutiérrez S. (2003). La
    gestión de la extensión universitaria desde una
    perspectiva específica.-En Revista Cubana de
    Educación Superior. Vol. XXI No 3.

  • 58. Sevilla, F (2013). Ecología y Salud.
    México: Editorial McGraw-Hill
    Interamericana.

  • 59. Silva, D. (2011). Modelo pedagógico
    para la integración de la educación
    universitaria venezolana a entornos locales. Tesis presentada
    en opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. La Habana. IPLAC.

  • 60. Sorrentino (2012), Fundamento de
    Enfermería Práctica. México: Editorial
    McGraw-Hill Interamericana.

  • 61. Soto R. (2009). Modelo para la
    dirección del trabajo metodológico por el
    metodólogo municipal en el Consejo Popular. En soporte
    digital. La Habana-Cuba.

  • 62. Suárez, J .M. (2011). A model of how
    motivational strategies related to the expectative component
    affect cognitive and metacognitive strategies. Electronic
    Journal of Research in Educational Psychology,
    9(2),
    641-658.ISSN:1696-2095, no. 24 [En línea]. Madrid
    [citado28-4-2011].E-mail: jmsurez@edu.uned.es

  • 63. Taba, H. (1962). Hacia un curriculum
    contextualizado. Ed- Trillas. México.

  • 64. Tyler, R. W. (1950). Basic principles of
    curriculum and instruction. University of Chicago
    Press.

  • 65. Valenzuela, J., & Nieto, A. (2011).
    Critical Thinking Motivational Scale a contribution to the
    study of relationship betwen critical and Motivación.
    Electronic Journal of Research in Educational
    Psychology,
    9(2), 823-848. ISSN: 1696-2095, no.24 [En
    línea]. Chile [citado22-5-2011].E-mail:
    jorje.valenzuela@uct.cl

  • 66. Verrier Rodríguez, R A. (2009).
    Didáctica Universitaria. Universidad "Camilo
    Cienfuegos". Matanzas, p 7.

  • 67. Verrier Rodríguez, R A. (2009).
    Estrategias didácticas y de aprendizaje. Universidad
    "Camilo Cienfuegos". Matanzas, p 7.

  • 68. Vigotsky, L. S. (1998).
    Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial: Pueblo y
    Educación.

  • 69. Vita, (2011). The curriculum concepts and
    designing its significance in designing of a curricular
    doctorate in Stomatology. Revista cubana de
    Estomatología Vol 48 No 3 Ciudad de la Habana
    Julio-septiembre

 

 

Autor:

Lic. Jacqueline de la Trinidad Alvarez
Villamizar

Tutora: Dr.C. Caridad Alonso
Camaraza.

Monografias.com

UNIVERSIDAD DE MATANZAS

"CAMILO CIENFUEGOS"

Venezuela, 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter